Programa de Capacitación de Latinoamérica
La aplicación LATP 2024 ya está disponible. La fecha límite para enviar su solicitud es el viernes, 1 de diciembre de 2023 a las 23:59 horas EST.
La finalidad del Programa de Capacitación de Latinoamérica (LATP) es la ayudar en la construcción de una capacitación en hematología en Latinoamérica sobre áreas específicas prioritarias para la región. El LATP provee financiación para hematólogos o profesionales de la salud relacionados a la hematología en Latinoamérica para recibir hasta doce semanas de capacitación en una de las siguientes áreas:
- Citometría de Flujo y Biología Molecular
Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, Brazil
Hospital de Clínicas, Universidad de la República, Uruguay - Trasplante de Células-Tronco
Hospital Maciel in Montevideo, Uruguay - Diagnóstico y Tratamiento de Coagulopatías
Instituto Estadual de Hematologia (HEMORIO) in Rio de Janeiro, Brazil - Hematopatologia
Hospital Clínico Red de Salud UC-Christus, Pontífica Universidad Católica de Chile, Chile - Trombosis y Hemostasia
Pontificia Universidad Catolica de Chile in Santiago, Chile - Trasplante Pediátrico de Células Madre
Unidad de trasplante de células madre hematopoyéticas
Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna in Santiago, Chile - Trasplante Pediátrico de Células Madre (México)
Instituto Nacional de Pediatría in México DF, México
Las informaciones específicas sobre cada programa de capacitación del LATP están incluidas abajo. Al concluir la capacitación, los participantes retornan a sus instituciones de origen para implantar las prácticas y conocimientos adquiridos, ayudando así en el avance de los cuidados con los pacientes en hematología en toda la región.
Beneficios del Programa
- El premio del LATP dado por ASH financiará los costos aprobados para los gastos de viaje y estadía durante todo el período de capacitación (los inscritos deben presentar una estimación).
- Al implantar la capacitación en su institución de origen, los premiados tendrán la oportunidad de aumentar su propia capacitación en hematología y la de sus colegas, llevando así a un mejoramiento en el cuidado con los pacientes y/o en estudio.
- A través del programa de 12 semanas, el personal y las instituciones en Latinoamérica tendrán la oportunidad de crear relaciones y contactos seguidos.
Timeline
Inscripciones a partir del | 10 de abril 2023 |
Plazo de solicitud | 1 de diciembre 2023 |
Solicitantes notificados | julio 2024 |
Requisitos de Elegibilidad
- Médicos, científicos y miembros de equipo de laboratorio de hematología que trabajan en un hospital o en un instituto de estudio en uno de los países de Latinoamérica indicados abajo:
- Argentina
- Brazil
- Bolivia
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Cuba
- República Dominicana
- Ecuador
- El Salvador
- Guatemala
- Honduras
- México
- Nicaragua
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- Uruguay
- Venezuela
- Los inscritos pueden estar en cualquier etapa de sus carreras.
- Los inscritos no necesitan ser miembros de ASH.
- No es necesario dominio en inglés, ya que la capacitación se podrá hacer en español o en portugués.
Training Programs
*¡Hablamos español! Pueden inscribirse candidatos que no son de lengua portuguesa.
Este programa de capacitación de doce semanas consiste en actividades prácticas con citometría de flujo y biología molecular para el diagnóstico de enfermedades malignas hematológicas. Los pasantes participarán en reuniones mensuales (todos los jueves) para discutir los hallazgos de los análisis morfológicos, inmunofenotípicos, genéticos e histopatológicos de casos enviados al Laboratorio de Hematología del Hospital Universitario de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto y recibirán capacitación sobre los puntos a seguir en el área de citometría de flujo y biología molecular.
Citometría de flujo:
- Seguridad en el laboratorio y manipulación de las muestras
- Aislamiento de células mononucleares utilizando gradiente de Ficoll Hypaque y lisis de sangre total
- Paneles de anticuerpos monoclonales frecuentemente usados y controles relevantes en la práctica diaria
- Adquisición de datos
- Determinación de la intensidad de la señal y del umbral de los citómetros
- Determinación de regiones y gates
- Análisis de enfermedades linfoproliferativas
- Análisis de la leucemia mieloide aguda y del síndrome mielodisplástico
- Análisis de la leucemia linfocítica aguda
- Análisis del mieloma múltiple
- Análisis de la hemoglobinuria paroxística nocturna
- Discusión de casos de análisis de enfermedad mínima residual en leucemias agudas
Técnicas de biología molecular:
- Extracción y cuantificación de ADN y ARN
- Control de calidad de muestras de oligonucleotídeos
- Preparación de gel de agarosa
- Síntesis de ADNc
- Técnica de RT-PCR para PML/RARa, CBFbeta/MYH11, RUNX1/RUNX1T1 y detección de FLT3-ITD
- Técnica de RQ-PCR para PML/RARa
- Técnica de RQ-PCR para las mutaciones V617F del gen JAK2
- RQ-PCR para cuantificación de ciclina D1
Requisitos para los Candidatos a este programa:
- El candidato debe representar a una institución que actualmente posea y opere un citómetro de flujo.
- El candidato debe presentar carta de apoyo de su institución de origen, firmada por su supervisor, especificando que apoya la ausencia del candidato para capacitación y que el equipo requerido está disponible.
- El candidato deberá cumplir los requisitos establecidos en la solicitud del Programa de Capacitación de América Latina (LATP).
Este programa de capacitación de doce semanas consiste en actividades prácticas en el laboratorio de citometría de flujo y biología molecular para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades hematológicas. Aprendices tendrán la oportunidad de asistir a reuniones semanales en donde se discutirán casos clínicos (todos los jueves) en el departamento de hematología y laboratorio de patología quirúrgica, y podrán participar en el club de revistas y seminarios. Se espera que los participantes desarrollen habilidades en los siguientes temas:
Citometría de Flujo:
- Seguridad en el laboratorio y manejo de muestras
- Procedimiento operativo y paneles de Euroflow
- Adquisición de datos
- Ajuste de la intensidad de la señal y el umbral de los citómetros
- Configuración de regiones y puertas
- Análisis de enfermedades linfoproliferativas
- Análisis de la leucemia mieloide aguda (LMA) y el síndrome mielodisplásico
- Análisis de la leucemia linfocítica aguda (LLA)
- Análisis de mieloma múltiple (MM)
- Análisis de la hemoglobinuria paroxística nocturna
- Análisis de esferocitosis
- Análisis de MRD para LMA, LLA y MM
- Técnicas FISH
Técnicas de biología molecular:
- Seguridad de laboratorio y manejo de muestras
- Extracción y cuantificación de ADN y ARN
- Control de calidad de muestras de oligonucleótidos
- Preparación de gel de agarosa
- Electroforesis capilar
- RQ-PCR cualitativa y cuantitativa para BCR/ABL y PML/RAR alfa
- Mutaciones de JAK2 V617F por ARMS-PCR y RQ-PCR
- RT-PCR para FLT3-ITD TKD, NMP1, CEBPA, EXON 12, CALR, MPL, MYD88
- Análisis de fragmentos Sanger
- Clonalidad de células T y B por secuenciación de PCR
- Interpretación y análisis de datos brutos e informes de resultados
- Programa de gestión de calidad
Requisitos para los candidatos a este programa:
- El candidato debe cumplir con los requisitos de rotación del Programa de Capacitación e Investigación del Hospital Italiano de Buenos Aires:
- Formulario de solicitud firmado por el supervisor del candidato que verifica licencia para hacer la capacitacion
- Copia de identificación o pasaporte
- Certificado de residencia que indique el año actual de residencia (solo para solicitantes en formación en sus instituciones de origen)
- Copia de título universitario y resumen breve (solo para profesionales medicos que no se encuentran actualmente en entrenamiento en sus instituciones de origen)
- Certificado de vacunación contra la hepatitis B
- Copia del seguro de salud y accidente hospitalario válido en Argentina, emitido por un seguro aseguradora de riesgo laboral o de empresa en dólares (puede adquirirse en el Hospital Italiano de Buenos Aires)
- El candidato debe cumplir con todos los demás requisitos de elegibilidad que figuran en la parte superior de la solicitud LATP
Este programa de doce semanas se centra en las prácticas de laboratorio y el análisis de citometría de flujo y biología molecular para diagnosticar, dar un pronóstico y evaluar la eficacia del tratamiento durante el seguimiento de los trastornos hematológicos.
A través de presentaciones didácticas, discusión de casos de estudio y trabajo de laboratorio práctico, el aprendiz comprenderá los problemas de práctica relacionados con la citometría de flujo y el diagnóstico molecular para los trastornos hematológicos. El examen de diagnóstico en cada tipo de enfermedad se discutirá con el personal académico del Departamento de Hematología y el Laboratorio de Citometría de Flujo y Biología Molecular. Los participantes podrán asistir a la reunión semanal del Departamento de Hematología y ocuparse del seguimiento de los pacientes diagnosticados en el Laboratorio de Citometría de Flujo y Biología Molecular.
Durante toda la capacitación de citometría de flujo, los candidatos participarán en el triage de nuevos casos, así como en el seguimiento de los procedimientos y protocolos para resolver los casos y asistir a la facultad para analizarlos e informarlos. Durante el entrenamiento de biología molecular, el candidato aprenderá a realizar técnicas moleculares básicas (extracción de ADN/ARN, cuantificación de ácidos nucleicos, PCR, electroforesis en gel de agarosa) y se familiarizará con las pruebas moleculares utilizadas en la hematopatología. Para cada prueba molecular, el aprendiz aprenderá la utilización adecuada de la prueba, las limitaciones de las técnicas y las interpretaciones finales.
Atividades específicas para cada semana
- Semana 1: Procedimientos y protocolos utilizados en el laboratorio de citometría de flujo e instalación del equipo
- Control de calidad diaria y procedimiento estandarizados usando las perlas CS&T y multicolor Rainbow
- Operación de citómetro de flujo y adquisición de muestras
- Triage de muestras y selección de panel de anticuerpos según los datos clínicos
- Preparación de muestras: protocolos para sangre y BM, fluido cerebrovascular, muestras de PAAF, biopsias de tejidos
- Visualización, almacenamiento y transferencia de datos
- Análisis de datos. Gating
- Protocolos de tinción superficial e intracelular. Protocolos de lisis a granel
- Semana 2: Leucemia Mieloide Aguda (LMA)
- Reconocer lo normal en la diferenciación mieloide en la medula ósea
- Diagnóstico para LMA
- Inmunofenotipificación de leucemia mieloide aguda. Diagnóstico y enfermedad mínima residual
- Síndrome mielodisplásico. Sistemas de puntuación
- Semana 3: B, T and NK Síndromes Linfoproliferativos Crónicos
- Reconocer lo normal en la diferenciación linfoide en la medula ósea y ganglios linfáticos
- LLA: Immunofenotipificación para el diagnóstico y enfermedad mínima residual
- Pruebas diagnósticas para LLA
- Semana 4-5: B, T and NK chronic lymphoid disorders
- Detección de trastornos linfoides maduros. Diagnóstico diferencial
- Enfermedad residual mínima para la leucemia linfocítica crónica
- Muestras paucicelulares. Análisis de líquido cefalorraquídeo para la detección de blastos y células de linfoma
- Semana 6: Trastornos de Células Plasmáticas: MGUS, Mieloma and Waldestrom macroglobulinemia
- Detección de trastornos de células plasmáticas
- Enfermedad mínima residual para mieloma. Concepto de nueva generación
- Semana 7: Módulo de Investigación
- Subconjuntos de células del sistema inmune en sangre periférica, detección de citoquinas intracelulares, inmunoensayos basados en cuentas
- Células progenitoras endoteliales y células endoteliales circulantes
- Semana 8: Orientación del laboratorio molecular:
- Actividad practica: extracción de ADN/ARN. Cuantificación, Preparación de gel de agarosa
Agarose gel preparation - Perspectiva general de PCR y variantes
- Protocolos y procedimientos: PCR /RFLP y PCR alelo-especifico
- Pruebas de Trombofilia: FV Leiden y FII 20210A
- Actividad practica: extracción de ADN/ARN. Cuantificación, Preparación de gel de agarosa
- Semana 9: Protocolos y procedimientos: Análisis de mutaciones usando la medición del amplicón por electroforesis capilar y análisis de la longitud del fragmento
- Pruebas moleculares para la evaluación diagnostica y pronostica de los trastornos mieloproliferativos crónicos:
BCR-ABL t(9;22) , JAK2-V617F, JAK2-Exón 12, Calreticuline (CALR), MPL, ABL-T315, c-KIT-D816V - Algoritmo de pruebas moleculares para neoplasias mieloproliferativas
- Pruebas moleculares para la evaluación diagnostica y pronostica de los trastornos mieloproliferativos crónicos:
- Semana 10: Protocolos y procedimientos: Análisis de secuencia
- Pruebas moleculares para la evaluación diagnostica y pronostica de la leucemia mieloide aguda y leucemia linfoblástica:
PML-RARα, BCR-ABL FLT3-D835, FLT3-ITD, FLT3-ITD ratio, NPM1 mutaciones, CEBPA, RUNX1, ASXL1, P53 - Algoritmo de pruebas moleculares para las leucemias agudas
- Pruebas moleculares para la evaluación diagnostica y pronostica de la leucemia mieloide aguda y leucemia linfoblástica:
- Semana 11: Protocolos y procedimientos: RQ PCR
- Pruebas moleculares para la evaluación de la reacción terapéutica en leucemia mieloide crónica
BCR-ABL t(9;22) by Q-RTPCR
- Pruebas moleculares para la evaluación de la reacción terapéutica en leucemia mieloide crónica
- Semana 12: Pruebas moleculares en otros laboratorios moleculares: pruebas diagnósticas para enfermedades infecciosas y tumores sólidos
Requisitos para los candidatos a este programa:
- El candidato debe representar una institución que actualmente posee y opera un citómetro de flujo.
- El candidato debe presentar una carta de su institución de origen. La carta debe ser firmada por el supervisor del candidato y debe verificar el apoyo de la institución para realizar la capacitación y confirmar la disponibilidad del equipo necesario.
- El candidato debe cumplir con todos los demás requisitos de elegibilidad enumerados en la parte superior de la solicitud de LATP.
Durante ese programa de capacitación de doce semanas, el aprendiz desarrollará todas sus actividades clínicas bajo supervisión de los miembros del equipo de TCT en actividades diarias de las 08:00 a las 17:00 horas. Esas actividades, así como otros objetivos, serán las siguientes:
- Reuniones del equipo clínico para actualizaciones diarias de informaciones sobre los pacientes hospitalizados (de lunes a viernes, de las 8:00 a las 9:00 horas)
- Visitas clínicas en la Unidad de Tratamiento Hematológico (8 semanas, de lunes a sábado, de las 9:00 a las 12:00 horas)
- Seguimiento clínico de los pacientes en ambulatorio que tuvieron alta en el Ambulatorio diario (4 semanas, de lunes a viernes, de las 9:00 a las 13:00 horas)
- Dos Clínicas de TCT/semana (martes a las 14:00 horas y jueves a las 22:00 horas) para una evaluación pre-TCT y seguimiento de largo plazo de pacientes trasplantados.
- Participación en cada etapa del procedimiento de TCT:
- Movilización de la célula-tronco
- Conteos de las células-tronco en el Laboratorio de Citometría de Flujo
- Colecta de células-tronco por leucaféresis en la Unidad de Banco de Sangre
- Procesamiento de las células en la Unidad de Criopreservación
- Infusión de células-tronco
- Participación activa en reuniones científicas regulares (jueves a las 9:00 horas)
- Participación en la reunión semanal del equipo del TCT para discusión, planificación y coordinación de los procedimientos de TCT (todos los martes a las 11:00 horas)
- Interacción con otros Departamentos involucrados en el Programa de TCT:
- Registro de Donadores de Células-Tronco y Laboratorio de HLA
- Cirugía Vascular
- Unidad de Banco de Sangre y Laboratorio de Citaféresis
- Unidad de Soporte Nutricional
- Unidad de Enfermedades Infecciosas
- Unidad de Medicina Sicosocial
- Capacitación en gestión de calidad y aplicación de procedimientos de modelo de calidad
- Interacción con el equipo médico de plantón en la Unidad de Tratamiento Hematológico dos veces por semana
- Interacción con la "Fundación PORSALEU". Desde 2001, esa fundación voluntaria cuida del hospedaje y apoyo social de los pacientes en ambulatorio y de las familias que vienen de afuera de la ciudad durante la hospitalización (www.porsaleu.org)
- Interacción con el Director del Departamento y equipo del TCT en términos de aplicabilidad del proyecto en la institución de origen, creación de un programa de trasplante, creciente capacitación progresiva y superación de dificultades.
- Interacción con el Director del Hospital que apoya y promueve esa acción
Requisitos para los Postulantes de ese programa:
- El postulante debe representar una institución que actualmente opere una unidad o departamento de Trasplante de Células-Tronco (TCT) o que esté en proceso de desarrollo de una unidad y que tenga la capacidad de implantar los procedimientos necesarios.
- El postulante debe presentar una carta de apoyo de su institución de origen firmada por el supervisor del postulante y por el respectivo jefe de departamento (hematología, departamento de TCT), en su caso, que confirme el apoyo a su ausencia para capacitación y que el equipamiento necesario esté disponible para implantar la capacitación.
- El postulante debe atender todos los demás requisitos de elegibilidad indicados en la parte superior de la inscripción del LATP.
Ese programa de doce semanas se concentrará en prácticas de laboratorio e interpretación de pruebas comprendidas en el diagnóstico de disturbios de trombosis y hemostasia. Las áreas de capacitación incluyen pruebas de coagulación básicas y avanzadas, diagnóstico de laboratorio de fenotipos de la Enfermedad de von Willebrand (DvW), prueba de función de las plaquetas y diagnóstico de trombofilia.
Programación de la Capacitación
- Función global del laboratorio, actualización teórica sobre el proceso de hemostasia, incluyendo función de las plaquetas, coagulación y sistemas fibrinolíticos y anticoagulantes naturales. (Semana 1)
- Pruebas básicas de coagulación, preparación de control de pool de plasma, cuantización de factores de coagulación, selección e identificación de anticuerpos. Control en laboratorio de heparina y nuevos medicamentos anticoagulantes. Controles analíticos previos y analíticos. Informe de resultados. Procesos de control de calidad internos y externos. (Semanas 2-4)
- Capacitación en prueba y diagnóstico de DvW: FvW:Ag, FvW:RCo, FvW:CB, RIPA, FVIII asociado al FvW, Análisis multimérico del FvW, ensayo de ADAMTS 13. Criterio de diagnóstico de laboratorio. (Semanas 5-6)
- Capacitación en prueba de función de plaquetas: agregación de plaquetas y secreción de serotonina, incluyendo criterios de diagnóstico; actividad procoagulante de plaquetas, detección de anticuerpos antiplaquetas, diagnóstico de deficiencias de glicoproteína y prueba de compatibilidad de plaquetas por citometría de flujo. (Semanas 7-9)
- Diagnóstico de trombofilia adquirida o hereditaria: mensuraciones de antitrombina y proteína C por ensayo funcional (prueba coagulométrica) o antigénica (prueba ELISA); antígeno de proteína S (ELISA), resistencia de proteína C activada (prueba coagulométrica), diagnóstico del Factor V Leiden y mutación C20210A de la protrombina (PCR, pruebas de selección y confirmación de anticoagulante lúpico). Diagnóstico HIS: prueba de liberación de serotonina y anticuerpos anti-heparina PF4 (por HPLC) (Semanas 10-12)
Los aprendices también frecuentarán reuniones semanales de bibliografía y estudio, así como reuniones para revisar, analizar e interpretar todas las pruebas realizadas a los miércoles y viernes de cada semana. Se solicitará que el aprendiz presente un seminario final al término de su estadía.
Si el aprendiz fuere un médico, él(ella) tendrá la oportunidad de participar de la práctica especializada en ambulatorio y hospital, y ambulatorios de anticoagulación durante su estadía de 6 semanas. Durante toda su estadía, los supervisores de capacitación explorarán las reales posibilidades de colaboración y mejoramientos seguidos con el aprendiz y su institución de origen.
Requisitos para los Postulantes de ese programa:
- Los inscritos deben tener título de médico (MD), PhD, bioquímico o técnico de laboratorio.
- Los inscritos deben dirigir o trabajar en un Laboratorio de Diagnóstico y Estudio de Hemostasia y Trombosis o en el área de Trombosis y Hemostasia de un Laboratorio Clínico de su hospital. El laboratorio del aprendiz debe estar equipado con coagulómetros automáticos y recursos ELISA. Si eso no estuviere disponible, ellos deben comprometerse a desarrollar en su centro el estudio de agregometría de plaquetas y el diagnóstico molecular del Factor V Leiden y mutación de protrombina G20210A. El aprendiz puede obtener beneficios adicionales caso tenga acceso a la citometría de flujo y diagnóstico molecular en su Institución de origen.
*¡ Hablamos español! Pueden inscribirse candidatos que no son de lengua portuguesa.
Este programa de capacitación de doce semanas cubre el diagnóstico y el tratamiento de una amplia gama de coagulopatías incluyendo: hemofilia, enfermedad de von Willebrand, déficit de factor y disturbios plaquetarios raros y trombopatías hereditarias. Sus principales objetivos incluyen: entendimiento de las principales complicaciones clínicas de estos disturbios; organización de un sistema para el tratamiento inmediato de episodios hemorrágicos y diagnóstico de laboratorio de hemofilia, enfermedad de bon Willebrand y otras coagulopatías.
Programa de capacitación:
- Atención en el seguimiento de pacientes ambulatorias con coagulopatías congénitas (Semana 1)
- Atención inmediata e infusión de factor de coagulación en la sala de urgencias con hemorragias u otras complicaciones relacionadas a la enfermedad (Semanas 2-3)
- Primer escrutinio y evaluación de los casos sospechosos para confirmación de diagnóstico (Semana 4)
- Participación en la capacitación y educación del paciente, incluyendo auto-infusión (Semana 5)
- Participación en rondas multidisciplinarias para coagulopatías congénitas (Semana 1-12)
- Capacitación en organización de atención odontológica y fisioterápica con enfoque en las coagulopatías (Semana 6)
- Capacitación en almacenamiento y distribución de concentrados de factores de coagulación, incluyendo rastreabilidad (Semana 8-9)
- Capacitación en el laboratorio de referencia de coagulación (Semana 10-12)
Este programa de 12 semanas se enfoca en la capacitación para todas las fases del manejo de pacientes pediátricos que serán sometidos a trasplante de células madre (TCMH). Los pasantes aprenderán los aspectos clínicos y de laboratorio del TCM que son necesarios para el tratamiento de niños. Este programa ha sido diseñado para hemato-oncólogos pediátricos o inmunólogos pediátricos. Las actividades están programadas de las 7 a.m, a las 7 p.m, de lunes a viernes y los sábados de las 8 a.m. a las 2 p.m. Este programa incluye los siguientes componentes
Educación didáctica:
- Rondas clínicas diarias en la Unidad de Médula Ósea con pacientes hospitalizados (de las 7:00 a las 9:00 a.m.).
- Participación en servicios a pacientes ambulatoriales de lunes a jueves (acompañados por un supervisor de capacitación) de las 10.00 a las 12.00 a.m.
- Conferencias de revisión de pacientes (todos los días a las 2:00 p.m.)
- Conferencia semanal de becarios (viernes a las 8:00 a.m.), Conferencia del Cure4Kids con el grupo mexicano de TCM (Viernes de quince en quince días a las 9.00 a.m.).
- Conferencia semanal del Consejo de Tumores (viernes a las 12.00 p.m.)
- Club Semanal de la Revista (miércoles a las 12:30 p.m,) y Reunión de Investigación mensual (el 4º martes de cada mes a las 3:30 p.m.)
- Visita al Banco de Sangre y al Laboratorio de Terapia Celular
- Sesión semanal de revisión de estándares de calidad (Viernes a las 10 a.m.)
Calendario de capacitación
Primera parte (Semanas 1-4)
Semana 1:
- Aprender las características biológicas de las células madre hematopoyéticas (medula, sangre del cordón umbilical o derivados de la sangre) y su movilización/colecta.
- Aprender cómo los antígenos leucocitarios humanos (ALH) guían la selección de los donantes de trasplante alogénico de células madre
Semana 2:
- Aprender cómo manejar las infusiones de células madre (Médula ósea, sangre de cordón umbilical, sangre periférica; descongelamiento de sangre de cordón umbilical o sangre periférica)
- Entender la fisiopatología y el manejo del rechazo al injerto
- Aprender cómo se utiliza el quimerismo en el manejo del TCMH (particularmente en pacientes con acondicionamiento de intensidad reducida)
Semana 3:
- Aprender cómo evaluar la recuperación inmunológica en pacientes de TCMH
- Diagnóstico y tratamiento de infecciones precoces y su relación con la reconstitución de la función inmune
Semana 4:
- manejo del paciente desde el momento de la derivación, pasando por la consulta inicial y por las decisiones en relación al tipo de trasplante y acondicionamiento/fuente de células madre
- Coordinación con el médico de referencia y supervisión de las evaluaciones pre- TCMH.
- Evaluación de pacientes derivados para TDMH y discusión del procedimiento con el paciente/familia
Segunda parte (Semanas 5-10)
Semana 5:
- Aprender las indicaciones para TCMH autológo vs. alogénico
- Aprender cómo manejar pacientes que reciben altas dosis de quimioterapia y complicaciones relacionadas con mucositis, fiebre neutropénica y la necesidad de productos sanguíneos de apoyo.
Semana 6:
- Diagnóstico y tratamiento de infecciones agudas y relación con la reconstitución de la función inmune del paciente.
Semana 7:
- Aprender las características y la fisiopatología de la enfermedad injerto contra huésped aguda (EICHA)
- Manejar pacientes que presentan EICHA: evaluación, biopsias adecuadas y plan terapéutico
Semana 8:
- Aprender las características de la EICH crónica
- Manejo de pacientes con EICH crónica: evaluación, biopsias adecuadas y plan terapéutico
Semana 9:
- Aprender las indicaciones para el TCMH alogénico de intensidad reducida
- Aprender los tipos de Trasplante Haploidéntico con ciclofosfamida e inmuno-selección.
Semana 10 10:
- Seguimiento de pacientes a largo plazo
- Implementación de un programa de calidad de acuerdo con los estándares FACT.
- Participar en colectas de medula ósea y observar la preparación del producto de células madre en el Laboratorio de Células Madre.
Tercera Parte: Rotaciones de Investigación (Semanas 11 y 12)
Semana 11:
- Desarrollar una hipótesis para un proyecto de investigación, revisar materiales publicados y desarrollar plan de investigación
- Revisar fuentes de datos adecuadas, colectar y compilar datos, iniciar la evaluación y considerar la pertinencia/viabilidad del plan
Semana 12:
- Concluir la colecta de datos, comunicar el análisis de los datos y presentar los hallazgos preliminares al equipo de TCMH
- Formalizar la presentación de los datos, las conclusiones y preparar el manuscrito relacionado con el proyecto.
Requisitos para los candidatos a este Programa:
- El candidato deberá cumplir los requisitos establecidos en la solicitud del Programa de Capacitación de América Latina (LATP).
- El candidato debe ser un hemato-oncólogo o inmunologista pediátrico con interés en desarrollar o ampliar servicios de TCMH en su propia institución.
- El candidato debe venir de una institución que en la actualidad tenga una unidad de TCM o que se encuentra en proceso de desarrollarla.
- Curriculum Vitae con copia de certificado profesional.
- Seguro de salud internacional
- Cumplir los requisitos de inmigración para entrar en México
Este programa de 12 semanas está dirigido a hemato-oncólogos pediátricos que están envueltos en el cuidado de pacientes trasplantados o que desarrollan nuevos programas de trasplante. Las actividades diarias bajo la supervisión del equipo de TCMH tendrá lugar de las 8 a.m a las 5 p.m. Los pasantes estarán en contacto con las tres principales áreas de trasplante: pre-trasplante, procedimiento de trasplante y seguimiento post-trasplante. Los pasantes también tendrán la oportunidad de discutir cuestiones administrativas con el equipo.
Rondas en la Unidad de TMO:
- Lunes a las 08:15 a.m. y viernes a las 12:30 p.m.: ronda general incluyendo equipo médico, enfermeras de turno, enfermeras jefe, enfermera docente, farmacéutico clínico, asistente social, sicólogo.
- De martes a viernes a las 08:15 a.m.: equipo médico de pacientes hospitalizados, pasantes, becarios.
- De lunes a jueves a las 12:30 p.m.: Ronda general incluyendo equipo médico, enfermeras de turno, enfermeras jefe, farmacéutico clínico.
- De lunes a viernes a las 4:00 p.m.: Equipo médico de pacientes hospitalizados, pasantes, becarios y residentes pediátricos.
Reuniones de pacientes
- Lunes por la tarde/noche: Ronda pre-trasplante
- Miércoles por la tarde/noche: Ronda post-trasplante
- Jueves por la tarde/noche: ALH y revisión de nuevos pacientes
Reuniones generales:
- Miércoles por la mañana: Ronda general del Departamento Pediátrico
- Viernes por la mañana: Reunión de Oncología – Hematología - TMO
Calendario semanal
a. Semana 1-4: Clínica pre-trasplante y cuestiones administrativas:
Clínica pre-trasplante
- Revisión de indicaciones de TCMH
- Lista general de candidatos
- Revisión de sumario de pacientes
- Revisión de ALH, selección de donante, fuentes de células madre
- Evaluación clínica de acuerdo con protocolos específicos para la enfermedad y TCMH
- Evaluación de laboratorio de acuerdo con protocolos específicos para la enfermedad y TCMH
- Plantificación de evaluación pre-trasplante: backup de MO, radioterapia, régimen de acondicionamiento, CVC, ingreso final
Cuestiones administrativas
- Estructura general de la Unidad de TMO
- Requisitos físicos
- Recursos presupuestarios
- Recursos humanos
- Red hospitalaria: laboratorios, servicios y departamentos auxiliares (Radiología, farmacia, hematología, banco de sangre etc.)
- Planificación y desarrollo
- Calendario de evaluación
- Acreditación
b. Semana 5-8: Clínica de pacientes hospitalizados
- Revisión de indicaciones de TCMH
- Revisión de sumarios de pacientes
- Evaluación clínica de acuerdo con protocolos específicos para la enfermedad y TCMH
- Evaluación de laboratorio de acuerdo con protocolos específicos para la enfermedad y TCMH
- Planificación de trasplante: back-up de MO, radioterapia, régimen de acondicionamiento (mieloablativo y RIC), inmunosupresión, CVC.
- Complicaciones: Complicaciones infecciosas, mucositis, dolor, EICH (diagnóstico, clasificación, estadificación y tratamiento) otras (VOD, TMA, cistitis hemorrágica etc.).
- Infusiones y tratamientos: IGIV, antibióticos, antivirales, transfusiones, hidratación
- Seguimiento y procedimientos terapéuticos: punción lumbar, aspiración de médula ósea y colecta y adquisición, infusiones de linfocitos del donante y TCMH.
- Procedimientos de laboratorio: aféresis de células madre, técnicas de procesamiento (manejo de incompatibilidades ABO, descongelamiento de sangre del cordón umbilical, congelamiento y descongelamiento de progenitores de sangre periférica, depleción ex vivo de células T)
c. Semana 9-12: Clínica post-trasplante de pacientes ambulatoriales:
Seguimiento precoz post-trasplante: 3 semanas
- Evaluación clínica de acuerdo con protocolos específicos para la enfermedad y TCMH
- Evaluación de laboratorio de acuerdo con protocolos específicos para la enfermedad y TCMH
- Complicaciones infecciosas
- Complicaciones inmunológicas/selección, clasificación y tratamiento de EICH
- Re-hospitalizaciones agudas
- Infusiones y tratamientos diarios: IGIV, antibióticos, antivirales, transfusiones, hidratación
- Seguimiento y procedimientos terapéuticos: punción lumbar, aspiración de médula ósea , infusión de linfocitos del donante
Seguimiento post-trasplante a largo plazo: 1 semana
- Evaluación clínica de acuerdo con protocolos específicos para la enfermedad y TCMH
- Evaluación de laboratorio de acuerdo con protocolos específicos para la enfermedad y TCMH
- Complicaciones infecciosas
- Complicaciones inmunológicas/selección, clasificación y tratamiento de EICH
- Complicaciones a largo plazo: endocrinólogas, metabólicas, cardiovasculares, respiratorias, oftalmológicas
- Reconstitución inmunológica y calendario de vacunación
- Evaluación social familiar y sicológica
- Transferencia para la red de salud local
Requisitos para los candidatos a este Programa:
- El candidato deberá cumplir los requisitos establecidos en la parte superior de la solicitud del Programa de Capacitación de América Latina (LATP).
- El candidato debe venir de una institución que en la actualidad tenga una unidad de TCM o que se encuentra en proceso de desarrollarla.
- Documentos necesarios:
- Una carta de apoyo del director de su institución de origen. La carta debe especificar que apoya la ausencia para capacitación.
- Curriculum vitae
- Certificado de vacuna contra hepatitis B
- Certificado de seguro de salud internacional
- Certificación profesional válida
- Los candidatos seleccionados serán colocados en contacto con el departamento académico del hospital (UCAD) para mayores informaciones y regulaciones de acuerdo con los acuerdos internacionales entre Chile y sus países de origen.
Evaluación del Programa por el Participante
Un aspecto integral del LATP es mensurar en qué grado los participantes son capaces de implantar en sus instituciones de origen la capacitación que recibieron tras la conclusión de su experiencia del LATP. Para eso, ASH elaboró formularios de evaluación de participantes para que los premiados del LATP los rellenen a los 30 días y a los 6 meses posteriores al término de su capacitación. La finalidad de los formularios de evaluación es:
- Dar al participante una oportunidad de ofrecer feedback sobre sus experiencias personales con el programa
- Mensurar el alcance de implantación de la capacitación recibida en la institución de origen del participante
- Permitir que el participante exprese cualesquier cuestiones que surgieron desde su retorno a su institución de origen con relación a la implantación de prácticas y procedimientos aprendidos
- Evaluar el impacto del programa sobre la carrera profesional del participante
Es importante que usted informe al Gerente de Programas Internacionales cuando usted concluyó su capacitación en la institución anfitriona. Usted recibirá un e-mail con un enlace para los formularios de evaluación en los intervalos adecuados después de su capacitación.